Cada uno de nosotros debe dar un paso al frente en la construcción de un modelo que nos permita entregar a nuestros hijos un mundo mejor.
La sostenibilidad es una estrategia trasversal en este hotel, liderada por los propietarios, y apoyada por todo el equipo que forma Torre del Marqués.
La Torre del Marqués, antigua masía datada de principios del siglo XVIII, ha pasado a lo largo del tiempo por manos de diferentes propietarios, los cuales han ido incorporando al edifico sus gustos y las tendencias del periodo en el que vivieron, creando una conjunto heterodoxo y singular de arquitectura rural bajo-aragonesa.
En 2001, un empresario valenciano, transformó la finca creando un criadero de caballos pura sangre, añadiendo una zona de equitación, y construyendo un campo de saltos homologado para competiciones internacionales, y albergando en 2006 y 2007 pruebas hípicas de gran despliegue internacional y con gran despliegue mediático.
Posteriormente, tras el cese de esta actividad, los propietarios actuales Oscar García y Marta de Goiri, apostaron por la construcción y puesta en marcha del actual hotel de 5 estrellas, denominado Torre del Marqués en tributo a los primeros propietarios de esta Finca. El conjunto hotelero consta de un edificio principal donde se ubica el Hotel y el Restaurante La Atalaya del Tastavins, un edificio de servicios, donde se enclava la central térmica de biomasa, apartamentos para empleados, lavandería y almacenes.
Anteriormente, la finca ya contaba con una antigua piscina, que ha sido rehabilitada y puesta en funcionamiento, además de una antigua balsa de riego, donde se recogen actualmente las aguas pluviales de todo el núcleo hotelero, para el aprovechamiento posterior de este bien escaso. En el resto de la finca, se pueden descubrir antiguas construcciones, que en algunos casos están en fase de rehabilitación para darle nuevos usos para disfrute de los huéspedes.
La finca contaba con caballerizas en la entrada del recinto hotelero, que se han transformado para albergar las “dog rooms”, el centro de bicicletas y otros equipamientos del hotel. Así mismo, el antiguo edificio que albergaba el club social del campo de saltos de caballos, se ha transformado en una moderna bodega de vinificación ecológica.
La sostenibilidad es una estrategia trasversal en este hotel, liderada por los propietarios, y apoyada por todo el equipo que forma Torre del Marqués. El manual operativo del hotel recoge determinadas iniciativas al respecto. Hemos establecido algunas métricas durante la rehabilitación del hotel, así como en la ejecución operativa del mismo (Proveedores cercanos, productos propios, empleados locales) y trabajamos en incorporar a medio plazo otras como la medición de Emisiones CO2, con el fin de implantar medidas que nos permitan compensar estas emisiones para alcanzar cero emisiones en este año
Escribimos aquí nuestros principios y valores, estructurados sobre los tres ejes más importantes de nuestra filosofía: PLANETA, PERSONAS Y PRODUCTO.
Estos principios son la base de nuestro trabajo, nos sirven de guía, y están en constante evolución con el objetivo de conseguir ser cada día más sostenibles.
Para nosotros, la sostenibilidad consiste en la cooperación justa con nuestros proveedores, implicación en la continua formación de nuestros empleados, garantizando su crecimiento profesional, y el compromiso de usar de forma prudente los recursos disponibles.
Cada uno de nosotros debe dar un paso al frente en la construcción de un modelo que nos permita entregar a nuestros hijos un mundo mejor.
Nuestra firme apuesta se basa en el cuidado de nuestro Planeta, al tratar de utilizar los menores recursos posibles, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, y limitando el desperdicio. Asi mismo, promulgamos un comercio justo entre las Personas que integramos este proyecto, desde los productores y proveedores locales.
Nuestro restaurante está ubicado en una antigua masía rehabilitada por artesanos de la zona, con materiales naturales obtenidos de la propia finca que la rodea o traídos de ubicaciones cercanas y extraídos de forma respetuosa con el medio ambiente.
El edificio está concebido para hacer uso limitado de los recursos energéticos, gracias a su orientación al norte, a la utilización de materiales naturales termorreguladores y aislantes de alta calidad. Además, nuestro restaurante se encuentra en un espacio invernadero que permite recoger el calor solar en los meses de frío.
Nuestro compromiso con el planeta y el medioambiente se refleja, además, en el uso responsable de la energía y el modo de obtención, utilizando paneles solares fotovoltaicos y calderas de biomasa, alimentada con astillas extraídas de los bosques de alrededor.
Dedicamos tiempo y esfuerzo en reducir al máximo posible la huella de carbono, utilizando productos de proximidad, a eliminar el plástico de nuestra cadena de elaboración y de suministro, esforzándonos constantemente en mejorar nuestras prácticas. Así como, reciclamos y reutilizamos convenientemente todos los residuos generados.
Además, usamos los desechos orgánicos para convertirlos en abono para el huerto ecológico, los viñedos y olivares, directamente en nuestra compostadora, permitiendo así aumentar de manera natural la producción de los mismos.
Al mismo tiempo, el agua utilizada para regar el huerto procede de las precipitaciones naturales, que se recogen en una balsa y después se utiliza de forma eficiente. También depuramos el agua que utilizamos en el hotel y en el restaurante, y es utilizada para regar los olivares ubicados en la finca. De estos olivares extraemos nuestro propio aceite de oliva.
Nos importan nuestros clientes y su calidad de vida. Nos preocupamos por la calidad laboral de nuestros empleados y apostamos por sus carreras profesionales, invirtiendo continuamente en su formación, procurando además que tengan un buen desarrollo personal. Tratamos de mantener jornadas laborales que permitan la conciliación familiar y social, siendo también justos en las remuneraciones recibidas.
Además, mantenemos un estrecho contacto con nuestros proveedores y productores, tratamos de informarnos de sus procesos de elaboración y de la extracción de materias primas que realizan, con el fin de alcanzar la máxima calidad y frescura en nuestros platos, incorporando, en la medida de lo posible, alimentos sostenibles.
Al mismo tiempo, queremos poner en alza la gran labor que estos realizan, poniendo en conocimiento de nuestros clientes la información sobre los mismos para que puedan visitarlos, degustar y adquirir directamente sus productos.
Nos gustaría poder contribuir a la transformación y mejora del entorno económico y social, construyendo un mundo más justo y sostenible, por ello llevamos a cabo iniciativas de Comercio justo y comercio responsable con nuestros proveedores.
Lo que no producimos nosotros mismos, lo obtenemos de proveedores que aprecian y trabajan cultivos sostenibles, esforzándose por minimizar el impacto de su actividad en el medioambiente y por mantener variedades locales con pequeñas explotaciones de temporada.
Nuestra despensa verde se encuentra a sólo unos pasos de nuestra cocina. Contamos con dos huertos ecológicos: uno de verano y otro de invierno, que nos permite trabajar con verduras y hortalizas frescas de gran valor nutricional, prácticamente todo el año.
Estamos recuperando la antigua producción agrícola de la finca. Retomamos hace cuatro años el cultivo de los viñedos, plantados hace cincuenta años e introdujimos nuevas variedades autóctonas. Así mismo, elaboramos varios Vinos de Finca en nuestra propia bodega de vinificación ecológica, que pueden ser degustados en el restaurante.
Hemos empezado a recuperar nuestro olivar, obteniendo AOVE de las variedades Empeltre y Picual, que han pasado a formar parte de nuestra cata de aceites de proximidad del Bajo Aragón. A lo largo de los próximos años, recuperaremos bancales ocupados por cerezos, almendros, manzanos y membrillos.
La Finca Torre del Marqués aparece por primera vez en la historia de la mano del Cid Campeador, cuando en el año 1090 éste vence al Conde barcelonés Berenger Ramón II en la batalla del Pinar de Tévar, inmortalizada en el “Cantar de mío Cid”. Muchos historiadores han estudiado esta batalla, de la que se encuentran multitud de referencia en textos históricos, y concluyen que el monte Tévar es la actual Punta Molinera. Y que el bosque donde se desarrolló la batalla es el pinar de la falda sur de la punta, y más concretamente en la planicie que se encuentra próxima al río Tastavins. Esta ubicación coincide con la parte no boscosa de la Finca Torre del Marqués.
Estando los hombres del Cid acampados junto al río Tastavins, en la confluencia con el río Monroyo, el Conde descendió por la ladera del pinar, presto a sorprenderles, y con la ventaja táctica de atacar desde arriba. Sin embargo, el Cid contaba con informadores que le adelantaron la acción del Conde, y movió al grueso de sus tropas a emboscarse en los flancos de la media ladera. Cuando el grueso del contingente del conde alcanzó el campamento del Cid, recibió un ataque por los flancos y la retaguardia que hizo imposible su victoria. Esta batalla fue la mas importante en términos económicos para El Cid, pues se apoderan de un gran botín de guerra, y suculento rescates por los nobles apresados en la misma, incluido el propio Conde Berenguer Ramon II.
El Hotel Torre del Marqués, tiene su origen en la Casa Solariega que la familia de la Torre construyera en 1702, en los terrenos que el primer cabeza del linaje obtuviera a manos del Rey aragonés Alfonso II “El casto”, primer monarca de la dinastía de Barcelona e hijo de Ramón Berenguer IV, tras la reconquista de estas tierras por los cristianos después del asalto de la plaza musulmana de Caspe. Para esta reconquista, el Rey tuvo que crear un tercio extranjero, donde un noble borgoñés apellidado “de la Tour”, comandaba esta mesnada, y al recibir su lote en el reparto del terreno conquistado, decidió quedarse y constituir uno de los linajes de mayor alcurnia y solera de todo el Bajo Aragón. Hasta la aparición de Sebastián de la Torre y Borras, que fue el primer Marqués de Santa Coloma, nombrado el 19 de febrero de 1684, muchos descendientes del militar borgoñón han participado en los principales hitos históricos de este País: Simón de la Torre, fue jefe del ejercito expedicionario enviado por Jaime II a conquistar Cerdeña. Años más tarde, su biznieto Fernando de la Torre y Óliver fue nombrado Gobernador y Capitán General de las Islas Molucas. Pedro Felipe de la Torre y Triullec fue Capitán de Galeras en la Real Armada de Felipe II, y participó victorioso en la batalla de Lepanto. Juan Miguel de la Torre y Morera acompañó al general Ambrosio Spínola en la guerra de Flandes, siendo inmortalizado en la obra pictórica de Velazquez, “La rendición de Breda”
Sebastián de la Torre nació en Monroyo, pero su residencia habitual estaba en Alcañiz, pues fue nombrado por el Rey como uno de sus regidores perpetuos, cargo solo reservado para individuos de las familias nobles importantes. Sin embargo, fue su hijo, Juan de la Torre y Grau el que construyó la Masía originaria donde se asienta en estos momentos el Hotel. Su hijo Antonio de la Torre y Andreu, fue partidario de Felipe V durante la guerra de sucesión, lo que le acarreo que el bando partidario de los Austrias, mayoritario en Aragón, quemara la Masía que construyera su padre, saqueando la finca sobre la que se asentaba. Sin embargo, la guerra la ganaron los partidarios de los Borbones, y Antonio de la Torre recuperó sus tierras y reconstruyó su antigua Masía en 1705, convirtiéndola en una torre de dos plantas con puertas doveladas y fachadas de piedra de sillería almohadilladas, del mismo corte que tenía su palacio en Monroyo. Siendo esta segunda construcción la que aporta las actuales dimensiones y estructura al hotel Torre del Marqués. En los años siguientes se fueron haciendo modificaciones y ampliaciones, siendo la más importante la que se realizó aproximadamente hace 150 años, por las huellas que las técnicas de construcción de aquella época han dejado en la fachada del edificio,. Se construyó una planta más y se creó un palomar bajo cubierta.
Referencias: Bel Candú, Pedro J. (14/03/2013) El Cid Campeador en Monroyo (Teruel): datos para identificar el escenario de la batalla de Tévar. En: Historias del Bajo Aragón. https://historiasdelbajoaragon.wordpress.com/2013/03/14/el-cid-campeador-en-monroyo-teruel-datos-para-identificar-el-escenario-de-la-batalla-de-tevar/